lunes, 30 de julio de 2012

Teoría Histórica - Slide

Inauguramos nuestra sección de slides presentando esta introduccción a las nociones preliminares de la ciencia histórica. Solo haz clic sobre la imagen y disfruta..



lunes, 16 de enero de 2012

LA MÚSICA EN GRECIA

Por Lino Rodríguez (colaborador)

El arte griego tuvo dos tradiciones o tendencias que se manifiestan en todos sus órdenes, incluyendo la música. La tradición proveniente de los Dorios representó el equilibrio, el orden y el vigor. En cambio, la tradición de los pueblos Jonios, de origen asiático, representó la libertad y la fantasía. A diferencia de la escultura y arquitectura, donde alcanzaron modelos propios y perfectos, su música tiene elementos importados, tanto en sus instrumentos, como en sus melodías. Lo que si es propio, como aporte, es que empiezan a desarrollar complicadas teorías musicales, desde la filosofía, con autores como Pitágoras, Platón, Aristóteles, y en la era cristiana Boecio, relacionando los términos musicales (como los intervalos) con razones matemáticas.
La música se empleó en ceremonias religiosas, juegos atléticos, labores agrícolas, medicina. El canto coral, practicado por todo el pueblo, dio origen a la poesía coral de tendencia dórica, por oposición a los cantos solistas de tendencia jónica.
Como otros pueblos de la antigüedad, los griegos pensaban su música en función de los recursos de cada instrumento o de cada actividad, por lo tanto no existe un verdadero desarrollo de la práctica instrumental, sin embargo, usaron algunos de manera notoria, como los aulos, instrumentos de viento vinculados a los cultos dionisíacos y los syrinx o flautas de pan. También las cítaras, instrumentos de cuerda empleados en el culto a Apolo, las liras, etc.

La música fue modal. Con siete modos básicos de estructura de escalas, distintas a nuestras escalas mayores o menores. Los nombres de los modos eran de origen regional: dorio, hipodorio, frigio, hipofrigio, lidio, hipolidio, mixolidio, hipomixolidio (o dorio). Cada modo tenía siete notas, por ello era diatónica (igual que nuestras actuales escalas), solo que las notas iban en orden descendente, y no ascendente como las modernas escalas. Con la helenización entraron las escalas cromáticas y enarmónicas, con mas notas y cuartos de tono. Además los modos poseían un carácter o ethos, que coincidía varias veces con el ritmo propuesto y con el texto literario que acompañaban; es decir cada modo expresaba una carga afectiva diferente (melancolía, entusiasmo, serenidad, etc.).

Sabemos que existió una escritura griega, en base a letras que se colocaban encima del texto, pero no han llegado hasta nosotros salvo unos pocos ejemplos como el Epitafio de Seikilos (Siglo II a, C, ), también se perdió en el tiempo la tradición melódica que uso los cuartos de tono, vencida por las nuevas propuestas propugnadas desde el cristianismo en la Edad Media.

Como ejemplos musicales tenemos los cantos de los poemas homéricos, los coros, las danzas habituales en las ceremonias y festividades religiosas y cívicas, la música en el teatro, etc.

miércoles, 4 de enero de 2012

MANIFESTACIONES CULTURALES DE LA ANTIGUA GRECIA

ARQUITECTURA GRIEGA

Fue una de las expresiones artísticas más desarrolladas por los griegos. A través de ella plasmaron sus ideales estéticos y espirituales construyeron portentosos monumentos, especialmente templos dedicados a sus dioses. Crearon tres estilos u órdenes arquitectónicos:

Dórico: Es el más sencillo. El capitel (parte superior de la columna) carece de decoración.

Jónico: Es más elaborado que el anterior. Su capitel está decorado con volutas que simulan los cuernos de un toro.

Corintio: Su ornamentación es más recargada que las anteriores. El capitel está decorado con esculturas en forma de hojas de acanto.

Entre los principales arquitectos destacaron Ictinio y Calícrates, constructores del Partenón, bajo la dirección de Fidias. De otro lado, cabe destacar el templo de Erectión, en cuyo lado sur, está adornado por seis columnas en forma de mujer conocidas como las Cariátides.

ESCULTURA GRIEGA

Los griegos buscaron en la escultura una representación ajustada a la realidad, tanto en las figuras en movimiento como en reposo, alcanzando la justa proporción del cuerpo humano y una notable belleza.

Como ya se mencionó en un capítulo anterior, que el periodo de mayor esplendor de la escultura griega se produjo durante el Siglo de Pericles, destacando Fidias, como el más sobresaliente de todos, creador del “Zeus Olímpico” y los frisos del Partenón; Mirón, autor de “El Discóbolo”; Praxíteles, especialista en la proporción humana, con figuras como “La Venus de Gnido” y Hermes”, y Policleto, que realizó un cuidadoso estudio sobre las proporciones del cuerpo humano, un canon de la belleza ideal masculina basado en proporciones matemáticas, representado en su “Doríforo”.

LITERATURA GRIEGA

Es otro de los grandes aportes de Grecia a la humanidad. Desde la antigüedad, los griegos compusieron hermosas historias de héroes legendarios que fueron transmitidas de forma oral por generaciones, hasta su recopilación en forma escrita. Crearon tres géneros literarios: la Épica, la Lírica y el Drama o Teatro.

En Épica, destacan Homero con la Ilíada” y la “Odisea”, donde narra las aventuras de los héroes de la Guerra de Troya; y Hesiodo con su “Teogonía”.

En Lírica, destacan Safo con “Oda a Afrodita” y Píndaro con “Odas Triunfales”.

El Drama o Teatro se dividió a su vez en Tragedia y Comedia. En Tragedia destacaron Esquilo con “La Orestiada”, “Prometeo Encadenado”, y Sófocles con “Edipo Rey”. En Comedia, destacó Aristófanes con “Las Nubes” y “Las Ranas”.

LAS CIENCIAS

Matemática

Sistematizaron y potenciaron los aportes matemáticos de las civilizaciones del Cercano Oriente, destacando Pitágoras y Euclides. 

Pitágoras de Samos (582 – 507 a.C.) fue un filósofo y matemático famoso por el teorema que lleva su nombre, que en realidad pertenece a la escuela pitagórica y no solo al él.
Euclidespoco conocida, salvo que vivió en Alejandría, Egipto. Es considerado “Padre de la Geometría” y su obra principal fue “Los Elementos”.
Medicina
En la ciencia médica destacó Hipócrates (460-c. 377 a.C.), el cual es considerado como “Padre de la Medicina”. Planteó, por primera vez, que las enfermedades no tienen origen divino, sino que estaría relacionada con causas ambientales.
Historia

Los griegos fueron conscientes de la importancia de su pasado histórico y lo registraron en documentos escritos, que han llegado hasta nosotros y han permitido la reconstrucción, no solo de su historia, sino la de otros pueblos de la Antigüedad. Sus principales representantes fueron: Herodoto y Tucídides.

Herodoto, es considerado el “Padre de la Historia” y su obra más importante fue “Los Nueve Libros de Historia”, donde describe las características y costumbres de los pueblos del Cercano Oriente, como Egipto y Babilonia. Asimismo, narró los episodios de la guerra entre griegos y persas.

Tucídides, es considerado el “primer historiador científico” siendo su obra cumbre la “Historia de la Guerra del Peloponeso”, donde no solo describió los hechos, sino que analizó las causas que la provocaron.

FILOSOFIA GRIEGA

Los filósofos griegos buscaron una explicación al Universo basada en la razón y no en la justificación divina, predominante en la época. La evolución del pensamiento filosófico griego pasó por los siguientes periodos: cosmológica o presocrática, antropológica o clásica y la helenística.

1. Cosmológica o Presocrática (siglos VII – VI a.C.). La filosofía griega nació en la ciudad de Mileto, región de Jonia (Asia Menor). Los primeros filósofos buscaron una explicación a la naturaleza (arxé). La observación de la realidad les hizo pensar que su origen estaría en uno de los siguientes elementos: agua, aire, fuego y tierra. Destacan en este periodo Tales, Anaximandro y Anaxímedes de Mileto; Heráclito de Éfeso; y Pitágoras de Samos.

2. Antropológica o Clásica (siglo V a.C.). Los más grandes filósofos griegos los encontramos en la época clásica, siendo los más destacados Sócrates, Platón y Aristóteles.

· Sócrates (470 – 399 a.C.): Aunque no dejó nada escrito conocemos de su pensamiento gracias a su discípulo Platón. Su método de enseñanza fue la mayéutica: mediante preguntas a sus interlocutores, que él nunca contestaba, los llevaba a reconocer sus propias contradicciones. Fue acusado de injuriar a las divinidades griegas y corromper a la juventud, siendo condenado a beber la cicuta. Sus frases célebres fueron “Solo sé que nada sé” y “Conócete a ti mismo”.

· Platón (428 – 347 a.C.): Difundió el pensamiento de su maestro. Fundador de la Academia, planteaba que la verdad está en las ideas y son el origen de todo cuanto el hombre percibe y piensa; por lo tanto, el conocimiento auténtico consiste en alcanzar las ideas mediante la dialéctica. Entre sus numerosas obras podemos mencionar a “La República”, “Apología a Sócrates” y “El Banquete”.

· Aristóteles (384 – 322 a.C.): Discípulo de Platón, autor de obras importantes como “La Política”, “La Metafísica y “El Organon”. Instruía a sus alumnos en el templo de Apolo Liceo que fue conocido simplemente como el Liceo. Uno de sus discípulos fue el joven Alejandro Magno, el gran conquistador macedónico.

3. Helenística (siglo IV a.C.): Con el helenismo aparecieron nuevas orientaciones filosóficas como el epicureísmo fundada por Epicuro y el estoicismo por Zenón de Citio.

lunes, 2 de enero de 2012

DECADENCIA DE LAS POLEIS Y LA HEGEMONÍA MACEDÓNICA

El predominio de Atenas en el mundo griego provocó la rivalidad de Esparta, desencadenando una guerra entre las poleis que se agruparon en dos alianzas militares: la Confederación de Delos, conformada por Atenas y sus aliados, y la Liga del Peloponeso, liderada por Esparta. Este cruento enfrentamiento traería como consecuencia la decadencia de las ciudades-estado griegas.

LAS GUERRAS DEL PELOPONESO (431 - 404 a.C.)

Causas

Políticas: Rivalidad entre la democracia ateniense y la aristocracia espartana. Confrontación entre la Liga del Peloponeso agrupada en torno a Esparta y la Confederación de Delos, encabezada por Atenas.

Económicas: Interés de Atenas por expandir su dominio comercial marítimo por el Mediterráneo Oriental.

Detonante: Sublevación de Córcira contra su metrópoli Corinto.

Primera Guerra (431-421 a.C.)

Hechos/Batallas:

  • Invasión espartana del Ática. Atenas se defiende, pero se desata una peste en la ciudad que cobra la vida de Pericles, siendo reemplazado por el estratega Cleón.
  • Combate de Esfactería, victoria ateniense.
  • Batalla de Anfípolis, victoria espartana.
  • Paz de Nicias (421 a.C.): devoluciones recíprocas.

Segunda Guerra (410-407 a.C.)

Hechos/Batallas:

  • La tregua se rompe cuando Atenas envía una expedición a Sicilia para atacar a Siracusa (colonia espartana) al mando de Alcibíades.
  • Combate de Cízico: victoria ateniense.
  • Alcibíades solicita asilo a Esparta, acusado de conspirar contra la democracia ateniense.

Tercera Guerra (407-404 a.C.)

Hechos/Batallas:

  • Invasión espartana a Decelia, a puertas del Ática.
  • Combate de Notión y Arginusas: victorias atenienses.
  • Combate de Egospótamos: victoria final espartana.

Consecuencias

  • La consecuencia inmediata del conflicto fue el fin de la democracia ateniense y la hegemonía espartana con el establecimiento del “Gobierno de los treinta tiranos”. Sin embargo, las poleis quedaron en una grave crisis política y económica, debilitando su poder, lo cual facilitó la invasión de los pueblos vecinos, como Tebas (que derrotó a los espartanos en las batallas de Leuctra y Mantinea) y Macedonia. 

LA HEGEMONÍA MACEDÓNICA (338 – 323 a.C.)

Macedonia se ubicó al Norte de los Balcanes, siendo su capital Pella. Sus reyes destacados fueron Filipo II y Alejandro Magno.

Filipo II (359 – 336 a.C.)

Recibió educación militar y diplomática de Epaminondas, cuando vivió como rehén en Tebas, cuando esta polis era hegemónica en Grecia. Volvió a Macedonia, participando en asuntos de gobierno. Tras la muerte de sus hermanos mayores, Alejandro II y Pérdicas III se convirtió en rey de Macedonia.

Reorganizó el ejército, creando la Falange Macedónica. Luego de someter a los tracios enfiló sus tropas a la conquista de la Hélade. Demóstenes, político y orador ateniense advirtió a los griegos sobre el expansionismo macedónico con sus encendidos discursos llamados “Las Filípicas”. Todo fue en vano, Filipo II sometió a las poleis en la batalla de Queronea (338 a.C.) y las unificó bajo el mando de la Liga de Corinto. Cuando organizaba su ejército para invadir a los persas, fue asesinado. Su hijo Alejandro III (llamado el Magno), discípulo de Aristóteles, asumió el mando cuando solo contaba con 20 años de edad.

 Alejandro III Magno (336 – 323 a.C.) 

Retomó el proyecto de su padre y organizó la conquista del Imperio persa con el apoyo de expertos generales como Parmenia, Clito, Seleuco y Ptolomeo.

Guerra contra los persas:

· Gránico: Fue su primera victoria sobre los persas (334 a.C.) Alejandro estuvo cerca de la muerte, pues un persa trató de asesinarlo por la espalda, pero salvó la vida, gracias a Clito. Marchó a Lidia, ocupó Sardes y se traslado a Gordium poniendo fin al mito del “Nudo Gordiano”.

· Issos: Se enfrentó por primera vez con Darío III (333 a.C.) La victoria le dio un importante botín y prisioneros, entre los que figuraban la madre de Darío, su esposa y tres de sus hijas.

· Sitio de Tiro: Al ocupar las costas mediterráneas, Biblos y Sidón aceptaron el dominio, en cambio Tiro fue sitiada siete meses y luego arrasada en el 332 a.C.

· Conquista de Egipto: Fue recibido en Egipto como liberador del yugo persa. Fundó la ciudad de Alejandría el 331 a.C. y se proclamó Faraón.

· Arbelas o Gaugamela: Fue la batalla final contra los persas y se produjo en Mesopotamia (331 a.C.). Darío III se vio obligado a huir, siendo asesinado por el sátrapa Besso. Alejandro ocupó Babilonia, Susa y luego saqueó e incendió Persépolis.

Campaña a la India:

Recorrió las montañas del actual Afganistán, capturó y dio muerte al sátrapa Besso. Atravesó el Río Indo y obtuvo una importante victoria en Hidaspes (326 a.C.), luego de una gran travesía, sus soldados extenuados se negaron a continuar.

Al año siguiente se inició el retorno a Occidente, por mar y tierra. Se crearon nuevas satrapías y se estableció la capital del Imperio Macedónico en Babilonia (325 a.C.). En esa ciudad organizó grandes fiestas y se casó con las hijas de Darío III y Artajerjes III. Al poco tiempo, contrajo una enfermedad que lo llevó a la muerte el año 323 a.C. a la edad de 32 años. Su cadáver fue secuestrado y desaparecido.

 Expansión del Imperio Alejandrino

Desintegración del imperio

Su esposa principal Roxana y su hijo heredero Alejandro IV fueron asesinados (310 a.C.), dando inicio a un periodo de luchas entre los generales de Alejandro Magno, quienes finalmente se repartieron el territorio. Los sucesores fueron llamados diádocos. La distribución fue de la siguiente manera:

El Helenismo

Alejandro respetó las costumbres de los pueblos que conquistó y difundió la cultura helénica por el oriente, produciéndose un intercambio cultural que daría origen al fenómeno conocido como el Helenismo.